CONCENTRACIÓN 25 DE SEPTIEMBRE (2017)

MANIFIESTO CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA
Este 25 de Septiembre, como todos los 25 de cada mes desde la Asamblea Feminista Unitaria de Granada os convocamos a gritar con fuerza ¡basta de violencia machista!, basta de una sociedad patriarcal y capitalista que tolera y ejerce violencia diaria contra las mujeres. 2016 dejó atrás 78 mujeres asesinadas, y en lo que llevamos de 2017, según las cifras oficiales son 36. Sin embargo, esta cifra no incluye muchos otros casos de femicidios, que incluso llegan a doblar las cifras oficiales, como los familiares, o casos en los que no había relación previa de ningún tipo entre la mujer que sufre la violencia y el agresor, pero no por ello dejan de ser femicidios producidos por un sistema que promueve y fomenta la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos y sectores de la sociedad. Si tenemos en cuenta todos los casos, las cifra real es de 57 asesinatos por violencia machista.

Nos sentimos totalmente indignadas con esta continua amenaza patriarcal que acaba mes a mes con la vida de las mujeres y que condena a muchas otras a sufrir violencia de forma cotidiana, llegando a darse casos tan extremos como la terrible agresión sufrida este verano por una menor de 14 años en Maracena, apuñalada por un hombre de 27 años con una orden de alejamiento. Ante esta realidad nos preguntamos ¿Cuántas mujeres asesinadas y violentadas hacen falta para que la lucha contra las violencias machistas se convierta en una prioridad?

En los últimos años las políticas de igualdad han sufrido un recorte del 43% y los recursos en prevención de la violencia de género se han reducido en el 17%, mientras las cifras de mujeres asesinadas siguen sin disminuir y el sistema judicial, lejos de ofrecer garantías a las mujeres, se sigue demostrando incapaz de ofrecer una salida segura, cuando no se posiciona directamente del lado de los maltratadores. El carácter patriarcal del sistema judicial ha quedado en evidencia, una vez más, en el caso de Juana Rivas, quiem mediante una sentencia judicial basada en mitos machistas sin fundamento científico ni jurídico como el llamado Sindrome de Alienación Parental, ha sido obligada a entregar a sus hijos a un padre maltratador. Además, este caso ha puesto de manifiesto otra de las caras más invisibilizadas de la violencia machista: la desprotección de los y las menores que son víctimas de la misma. Obligarles a convivir con los maltratadores supone, de facto, condenarles a seguir sufriendo violencia y exponerles a una situación de alto riesgo, como demustra la dolorosa cifra de 4 niños y niñas asesinadas en lo que va de año.

Necesitamos políticas de igualdad, necesitamos recursos contra las violencias de género, necesitamos medios de comunicación comprometidos que cuenten los asesinatos machistas, no como sucesos aislados, sino como el terrible resultado de la violencia patriarcal que vertebra nuestra sociedad. Los feminicidios son tan solo la punta del iceberg de las violencias cotidianas que sufrimos las mujeres, por el mero hecho de serlo: la discriminación laboral, la doble jornada, el acoso sexual en la calle, en las instituciones o en el trabajo, los estereotipos y bromas sexistas….también son formas de machismo que alimentan a los asesinos y vulneran el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación. Por ello, necesitamos también una ciudadanía activa y concienciada que deje de tolerar las actitudes machistas.

También seguimos reivindicando que a día de hoy el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad utiliza una definición de violencia contra las mujeres muy parcial y simplista, que no permite abordar la violencia machista en toda su complejidad. Por ejemplo, las mujeres asesinadas o agredidas por hombres sin que exista una relación sentimental previa, no son consideradas víctimas de violencia de género, dejándolas sin los recursos destinados a ello y eliminándolas de las estadísticas sobre violencia de género. Mientras que en 2016 la Asamblea Feminista Unitaria de Granada y otras organizaciones feministas contabilizaron 78 asesinatos de mujeres por violencia de género, la cifra oficial se mantiene en 44. Además, el tratamiento institucional de la violencia sigue victimizando a las mujeres y, a menudo, tratando como un problema individual lo que es un problema profundamente arraigado en nuestro sistema social y económico. Extendiendo además una serie de mitos sobre los agresores (ellos como enfermos mentales o consumidores de sustancias) y sobre las agredidas (ellas como débiles, pasivas y tontas), sin profundizar en las causas estructurales de la violencia.

Para nosotras, en cambio, la lucha contra las violencias machistas implica partir de que la violencia machista es un problema social profundamente enraizado en nuestro sistema social y económico. Por lo que entendemos que la lucha contra estas violencias pasa necesariamente por:

Cuestionar el sistema capitalista en el que vivimos, que desahucia a familias (en muchos casos, mujeres) mientras rescatan bancos y grandes empresas; que atenta contra los derechos laborales para aumentar beneficios, conduciéndonos a una precariedad laboral que prácticamente es inherente a nuestra condición de mujeres. Un sistema económico que impone una división sexual del trabajo que nos obliga a las mujeres a realizar trabajos eternamente no reconocidos ni valorados, relacionados con los cuidados, pero indispensables para el sistema.

– Y cuestionar el patriarcado como sistema social que nos condena a las mujeres a un papel subalterno en todas las esferas de la vida (en el ámbito laboral, familiar, político…). Un sistema social que nos relega a unos roles de género que no queremos, nos cosifica, nos encorseta a un ideal de belleza del que es difícil escapar y nos impone un modelo de familia, de relaciones y de sexualidad que no hemos elegido, y que muy a menudo no tiene en cuenta nuestras necesidades ni nuestras opiniones.

Por todo ello, alzamos la voz una vez más para gritar alto y claro que aunque el capitalismo y el patriarcado nos quieran sumisas y calladas, nos tendrán fuertes y organizadas.

CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS: ¡LUCHA FEMINISTA!

MANIFIESTO 25-N (Asamblea Feminista Unitaria)

ARTE_MANIFIESTO_LOGO_FINAL1_0¡NOS QUEREMOS VIVAS!

Hoy 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, queremos salir a la calle para llenarlas de lucha y feminismo combativo y dejar bien claro que si nos tocan a una nos tocan a todas. Desde la Asamblea Feminista Unitaria, condenamos y mostramos una vez más en las calles nuestro más enérgico rechazo a la violencia machista. Estuvimos presentes en la masiva manifestación estatal del pasado 7 de noviembre en Madrid, caminando junto a compañeras de todos los territorios del estado para mostrar nuestra firme determinación de erradicar la violencia machista y para exigir la implicación en esta lucha de toda la sociedad y de la clase política; y también sufrimos en tan solo 48 horas después de esta manifestación estatal el asesinato de  5 mujeres, por las que volvimos y volvemos a salir hoy a la calle.

En lo que llevamos de año, 62 mujeres y 4 niñxs han sido asesinadas, de las cuales solo 48 de ellas son reconocidas a día de hoy por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ninguna de las cuales era un menor. El 20,9% de estos asesinatos se han cometido en Andalucía, siendo ésta la Comunidad Autónoma con el índice más alto de asesinatos por violencia machista.  La discrepancia en las cifras se debe a que los datos oficiales no contemplan casos en los que “no está clara la causa del asesinato” o en los que el perpetuador no mantenía una relación sentimental con la mujer asesinada. . Las cifras oficiales no reconocerán nunca a la mujer asesinada a manos de su cuñado antes de que éste matara también a su ex pareja. Todavía se mantienen casos en investigación, uno de ellos se debe a que la administración no tiene claro que sea un caso de violencia de genéro porque se suicidó. Lo que no cuentan es que un año antes su pareja había matado a su hija para hacerle daño. ¿Son entonces estos asesinatos claros casos de violencia machista? Si, nosotras no tenemos ninguna duda.

Esto pone de manifiesto la utilización de una definición de violencia contra las mujeres muy parcial y simplista, que no permite abordar la complejidad que supone este problema social. Un problema que a pesar de su gravedad, aún no ha conseguido despertar el suficiente interés entre las autoridades como para firmar un pacto de Estado. El tratamiento institucional del problema sigue victimizando a las mujeres y a menudo, tratando como un problema individual un problema profundamente arraigado en nuestro sistema social y económico. Son frecuentes las caricaturización de los agresores como enfermos mentales o consumidores de sustancias y de las agredidas como débiles, pasivas y tontas, sin profundizar en las causas estructurales de la violencia. Además, la cifra de mujeres asesinadas cada año pone de manifiesto la insuficiencia de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Una vez más, las mujeres hemos sido utilizadas para el lavado de cara del bipartidismo a través de leyes que se han quedado en papel mojado.

La violencia machista no es un problema individual sino todo lo contrario, es producto del sistema heteropatriarcal en que vivimos, donde los feminicidios no son más que la punta del iceberg de las violencias que día a día sufrimos las mujeres en todos los ámbitos de nuestras vidas. Pero insistimos en que hay un conjunto muy amplio de violencias, más sutiles (comentarios y chistes sexistas, actitudes controladores o paternalistas, etc.) que son las que constituyen la base que permite que el iceberg salga a la superficie y perpetúan la existencia de todas las manifestaciones explícitas de la violencia machista.

Del mismo modo, pensamos que también es violencia el sistema económico que nos gobierna, que desahucia a familias (en muchos casos, mujeres) mientras rescatan bancos y grandes empresas; que atenta contra los derechos laborales para aumentar beneficios, conduciéndonos a una precariedad laboral que prácticamente es inherente a nuestra condición de mujeres. Un sistema económico que impone una división sexual del trabajo que nos obliga a las mujeres a realizar trabajos eternamente no reconocidos ni valorados, relacionados con los cuidados.

Y pensamos también, que violencia es el sistema patriarcal en el que vivimos, que nos relega a unos roles de género que no queremos, nos cosifica, nos encorseta a un ideal de belleza del que es difícil escapar y nos impone un modelo de familia, de relaciones y de sexualidad que no hemos elegido, y que muy a menudo no tiene en cuenta nuestras necesidades, ni nuestras opiniones.

CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS: ¡LUCHA FEMINISTA!

25-N Día Internacional por la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres (2015)

CARTEL 25N-A4redesMANIFIESTO CONJUNTO PARA EL 25-N

EL MOVIMIENTO FEMINISTA DE GRANADA, REPRESENTADO POR: LA PLATAFORMA 25 DE NOVIEMBRE y la ASAMBLEA FEMINISTA UNITARIA, que integran a diferentes partidos políticos y sindicatos, a asociaciones de mujeres, personas independientes, y en el caso de la primera, también a entidades de Granada que trabajan a favor de la igualdad y contra la Violencia de Género.

DESEAMOS en primer lugar, expresar el éxito sin precedentes que ha tenido la manifestación popular de unas 500.00 personas expresando el 7 de Noviembre por las calles de Madrid nuestra repulsa ante cualquier forma de violencia machista, un acto político que refrenda una lucha colectiva que aúna diversas sensibilidades y que supone un paso hacia adelante muy importante en el apoyo social y las propuestas políticas en materia de violencia.

DENUNCIAMOS:

  • Que las violencias machistas suponen la manifestación más violenta de LA DESIGUALDAD DE GÉNERO y la más grave violación de los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES que padece nuestra sociedad.
  • Que es intolerable este repunte del terrorismo machista. En el Estado Español 1.078 mujeres han sido asesinadas según cifras oficiales desde 1997. En Andalucía en 10 años han sido asesinadas 144. Y esto sólo es la punta del iceberg de las violencias que sufrimos diariamente como mujeres.
  • Que en los últimos años hemos padecido recortes sistemáticos tanto en los recursos especializados contra la violencia de género, como en los servicios públicos. Fundamentalmente en educación, sanidad y dependencia, que afectan triplemente a las mujeres: como trabajadoras, usuarias y cuidadoras, cargando sobre nuestras espaldas un trabajo, que aunque invisible, es imprescindible para la sostenibilidad de la vida y para que el sistema capitalista productivo siga su curso.
  • Que la situación de las mujeres en el mercado laboral nos condena al paro y la precariedad que son prácticamente inherentes a nuestra condición de mujeres, socavando nuestra autonomía económica.
  • Que las verdaderas enfermedades sociales que subyacen en estos asesinatos son el machismo y el patriarcado que alimenta nuestra desvalorización, la cosificación de nuestros cuerpos. Además de atacar a nuestros derechos sexuales y reproductivos y negarnos la capacidad de tomar nuestras propias decisiones, reforzando los estereotipos sexistas que nos culpabilizan, sin que la sociedad, los medios de comunicación y los poderes públicos se enfrenten a los mitos misóginos y anti feministas.

EXIGIMOS:

  • Un PACTO DE ESTADO CONTRA el TERRORISMO MACHISTA que se centre en la escucha y buen trato a las víctimas, la educación en y para la igualdad y el respeto, y la prevención.
  • Que implique un cumplimiento real y que se dote de medidas y recursos necesarios y que toda la sociedad, sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha.
  • Que se desarrolle e implemente el Convenio de Estambul y el cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW, y se reforme la ley 1/2004 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres.
  • Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia que ejerce la pareja o ex pareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.
  • Que todas las instancias de gobierno se comprometan realmente en la prevención y erradicación de las violencias machistas, así como en la asistencia y reparación de todas las mujeres en situación de violencia, independientemente de la situación administrativa en que se encuentren las mujeres.
  • Que el acento se ponga en la protección de las afectadas, facilitando diferentes salidas que impliquen una verdadera recuperación vital, económica y social de ellas así como de sus hijos e hijas.
  • Que la prevención sea una política prioritaria, que incluya un sistema coeducativo en todos los ciclos, la formación específica para todo el personal profesional que interviene en los procesos, los medios de comunicación, la producción cultural y la sociedad civil en la lucha contra las violencias machistas.
  • Que los medios de comunicación se comprometan a hacer tratamiento adecuado de las diferentes de violencias machistas, visibilizándolas, evitando el sensacionalismo morboso en su tratamiento y utilizando un lenguaje y unas imágenes no sexistas.
  • La eliminación de la custodia compartida impuesta y el régimen de visitas a los menores de los maltratadores condenados. La retirada y no cesión de la patria potestad a los maltratadores.

DESDE EL MOVIMIENTO FEMINISTA DE GRANADA hacemos un llamamiento a salir a la calle, a denunciar todas las violencias que sufrimos diariamente, y a reivindicar el feminismo como forma de luchar por una sociedad libre de opresión para las mujeres. Porque la mitad de la humanidad tiene que seguir viviendo, no podemos permitir ni un asesinato más.

¡¡¡NOS QUEREMOS VIVAS!!! ¡¡¡BASTA YA!!!
CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS, FEMINISMOS COMO RESPUESTA

 

COLECTIVOS FIRMANTES: Asamblea Feminista Unitaria, Asamblea de Mujeres de Granada Mariana Pineda, CCOO, CGT, CSE, En Lucha, IU, Mujeres en zona de conflicto, Plataforma 25N, UGT, UJCE.

 

MESA REDONDA AMNISTÍA INTERNACIONAL

12227085_523719457778511_2102138908711874759_nCon motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Aministía Internacional realiza una mesa redonda para debatir sobre la Trata como una de las violencias que afectan a las mujeres, la eficacia de la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y la percepción social de la violencia machista.

La Asamblea Feminista Unitaria participará en la mesa redonda, interviniendo sobre la insuficiencia de la mencionada Ley Integral y sobre las perspectivas del movimiento feminista en la erradicación de las violencias machistas.

El acto tendrá lugar el martes 17 de noviembre, a las 18:00h en la Fundación Euroárabe (C/San Jerónimo, 27).

Además, Amnistía Internacional realizará el día 25N una serie de actividades sobre las violencias machistas en la Carrera de la Virgen, desde las 16:00h hasta las 22:00h. La Asamblea estará presente en estos actos, realizando la acción «Women in Black» a las 18:00h.

Os esperamos.