Feministas ante la modificación de la Ley del «Solo sí es sí»

Los colectivos feministas firmantes de este manifiesto expresamos:

Durante los últimos meses, y con más intensidad en las últimas semanas, desde diferentes sectores mediáticos, políticos y sociales se está atacando la recién aprobada «Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual 10/2022 (Ley solo sí es sí)». 

Estos ataques han generado confusión y alarma social y fomentan el rechazo hacia una ley que es crucial para enfrentar y erradicar las violencias sexuales contra las mujeres.

La ofensiva contra la Ley se debe principalmente al cambio de mirada que supone poner en el centro el consentimiento de las mujeres, sin que tengamos que demostrar que ha habido violencia y/o intimidación. El consentimiento es una expresión afirmativa, consciente, voluntaria y reversible, y su inexistencia implica delito de agresión sexual.

Esta Ley es el reflejo de años de reivindicaciones del movimiento feminista para alcanzar la libertad sexual de las mujeres y enfrentar las violencias sexuales.

Toda la atención y enredo mediático y político se ha centrado en la rebaja de penas que algunos jueces han hecho en su interpretación de la ley, vulnerando el espíritu de la misma. Al tiempo que muchos medios de comunicación se hacen eco, desinformando y alimentando el miedo social.

La protección de las mujeres es una cuestión de estado y no debe depender del juego de la política partidista. 

Aumentar las penas no nos protege, ni nos ha protegido nunca. La protección efectiva de las mujeres se procura, por el contrario, con las medidas que establece esta Ley porque:

  • Elimina las diferencias que en la legislación anterior existían entre abuso y agresión sexual, con lo que otorga gravedad a actos que antes se consideraban menores por no ser nombrados como agresión, por ejemplo, la sumisión química. 
  • El consentimiento explícito de las mujeres es lo que determina en esta Ley si existe o no agresión.
  • Pone el foco en el agresor y no en la víctima, como ocurría hasta ahora. 
  • Pone en el centro a las víctimas con sus necesidades y ritmos, al mismo tiempo que intenta garantizar su protección y recuperación.
  • Cambia el procedimiento de la toma de la prueba forense, que pasa a no estar condicionada a la denuncia, como en la actualidad.
  • Crea centros de crisis 24 horas en todos los territorios, asegurando el acompañamiento en todo el itinerario.
  • Recoge medidas de reparación, indemnización, recuperación física y emocional y garantías de no repetición para todo tipo de violencias sexuales.
  • Incluye nuevos tipos de violencias sexuales en el ámbito digital, así como el acoso callejero y la sumisión química.
  • Obliga a la judicatura, abogacía y fiscalía a recibir formación especializada.
  • Establece medidas de formación en el ámbito sanitario y en todas las etapas educativas.
  • Dota de medios técnicos, humanos y económicos que hacen viable su aplicación.

A pesar de estos importantes avances, la Ley es mejorable. Entre estas mejoras consideramos fundamental asegurar de manera más rotunda los derechos de las mujeres migrantes.

Exigimos que el consentimiento siga siendo el eje vertebrador de esta Ley, evitando que las mujeres tengan que demostrar que ha habido violencia y/o intimidación.

Por todo ello, no permitiremos ni un paso atrás en esta Ley.

6 de febrero de 2023

Colectivos firmantes:

A Toda Biela
A. Casa Cultura y Participación Ciudadana de Chamberí
Amnistía Internacional
ÁrMATE ASOC DE AUTODEFENSA FEMINISTA
Asamblea 8M BOCEMA
Asamblea 8m Latina
Asamblea 8M Lavapiés
ASAMBLEA 8M TORREJON
Asamblea de La Adrada
Asamblea Espacio de Encuentro Feminista (EEF)
Asamblea Vivienda Usera
Asociación Elin
Asociación Feministas San Blas – Canillejas
Asociación Valiente Bangla
Colectiva compartir. Madrid
Colectiva Maquiwarmi
Colectivo Pensiones Públicas Segovia COESPE
Comisión 8M Alcorcón
Comisión Mujer de Coespe,Murcia
Cooperacció
Deliart
Ecofeministas Cantabria
Eje de precariedad y economía feminista
Emakume Migratu Feministak-Cuidadoras Sociosanitarias
Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza. Comisión de la Mujer
Feminismo Latina
Feministalde
Feministas Prospe
Forn de teatre Pa’tothom
Genera
Grup de dones Vila real
Lunes Lilas navarra
Mamachama
MEC DE LA RUE
Moratalaz 8M
Mujeres feministas Alcorcón
Mulleres Cristiás Galegas Exeria
Novembre Feminista (Ca la Dona)
Observatorio Jeanette Beltrán
Observatorio Violencia Obstétrica Cantabria
Plataforma Revivir la Azucárera
Punto Violeta Chamberi
Radio Tv Lavapiés
Rebeldía Joven
Somos tribu mujeres
Territorio Doméstico
Toxic Lesbian

Es el momento de salir por la defensa de nuestros derechos sexuales. Os invitamos a expresaros en vuestro entorno y redes, también a sumaros como colectivos a nuestro comunicado en este enlace :

https://forms.gle/CREYnZ5MUxr6pPiQ8

Protección de datos: los datos aportados solo serán usados para informaros en relación a este asunto, si fuera necesario, y fundamentalmente para hacer público el apoyo de vuestro colectivo a este manifiesto. Es decir, solo publicaremos el nombre de vuestro colectivo junto con el texto anterior.

¡Muchas gracias!

PRENSA

https://www.elsaltodiario.com/feminismos/feministas-comunicado-ley-libertad-sexual-consentimiento

MANIFESTACIÓN CONTRA LAS AGRESIONES SEXUALES

Desde la Asamblea Feminista Unitaria salimos de nuevo a la calle para denunciar la escalada de violencias machistas que sufrimos las mujeres y que van en aumento como consecuencia del sistema patriarcal y capitalista en que vivimos. En las últimas semanas, al menos tres agresiones sexuales a mujeres se han denunciado en la ciudad de Granada. Ante la opresión, debemos organizarnos y denunciar estas situaciones.

Por todo ello, os esperamos este jueves, día 25 de junio, a las 20:00h en la Fuente de las Batallas, desde donde partirá la manifestación hasta Subdelegación de Gobierno.

En este enlace podéis consultar el manifiesto: https://asambleafeministaunitaria.wordpress.com/2015/06/24/manifiesto-agresiones-sexuales-en-granada-de-quien-es-la-calle/

 

¡CONTRA LAS AGRESIONES MACHISTAS! ¡RESPUESTA FEMINISTA! ¡SI TOCAN A UNA NOS TOCAN A TODAS! ACUDE, DIFUNDE Y LUCHA!

 

CARTEL MANI25J

 

MANIFIESTO AGRESIONES SEXUALES EN GRANADA. ¿DE QUIÉN ES LA CALLE?

ARTE_MANIFIESTO_LOGO_FINAL1_0En las últimas semanas, al menos tres agresiones sexuales a mujeres se han denunciado en la ciudad de Granada. Nos encontramos ante una de las manifestaciones más violentas de desprecio, cosificación y agresión hacia nuestros cuerpos. Pasar por encima de nuestra voluntad para mantener relaciones sexuales es un delito gravísimo que deja terribles secuelas en las víctimas.

Hablar de violación o de intento de violación es hablar de las consecuencias del heteropatriarcado, es practicar el control sexual mediante el uso de la fuerza física o el terror psicológico. Según la Enciclopedia Médica, la violación se define como una la relación sexual forzada con una persona que no ha dado su consentimiento. Puede involucrar fuerza física o amenaza de fuerza. También puede darse contra alguien que es incapaz de resistirse. La relación sexual puede ser vaginal, anal u oral y puede involucrar el uso de una parte del cuerpo o un objeto. Asimismo, hablamos de intento de violación, cuando se ejerce la fuerza física o psicológica para mantener relaciones sexuales con una persona que se ha negado a ellas, independientemente del momento en que lo haya hecho, y de la relación o no, que mantenga o haya mantenido con el agresor. Hacemos esta aclaración para desmontar el imaginario colectivo sobre este asunto, según el cual, sólo se considera violación si hay penetración. Abundando en dicho imaginario, la mayor parte de las agresiones de este tipo no son perpetradas por desconocidos que asaltan a sus víctimas de madrugada y al azar; sino que suelen ser del entorno más cercano a la víctima, familiares, amigos, conocidos o la propia pareja.

En cualquier caso, las violaciones están enmarcadas dentro de la violencia estructural que a diario sufrimos las mujeres, a veces de forma explícita y otras de forma sutil, de límites desdibujados. A la hora de denunciar, las víctimas vuelven a toparse con el heteropatriarcado, esta vez representado por la propia policía que cuestiona el testimonio de las agredidas y actuando de forma paternalista en el mejor de los casos. Son frecuentes las preguntas de ¿qué hacías a esas horas en la calle? ¿Has bebido?, como reflejo de la cultura machista que inculpa a las mujeres y exculpa o justifica a los agresores. También se duda de nuestra denuncia si el agresor había comenzado una relación sexual consentida pero en el transcurso de la misma la mujer decide parar o no ceder ante ciertas prácticas y aún así éste pasa por alto el No. Esta presión crea confusión en la propia víctima que siente que se le ha agredido pero no sabe explicar muy bien cómo ha llegado a esa situación provocándole un injusto sentimiento de culpa y de indefensión ante las autoridades.

En 2013 se denunciaron en España 1298 violaciones y 6797 “otros delitos contra la libertad/indemnidad sexual” (datos del Anuario estadístico del Ministerio del Interior). Son más de 22 cada día; casi un delito contra la libertad sexual denunciado a la hora (además de 828 delitos de pornografía infantil y corrupción de menores de edad o personas con discapacidad). En la mayoría de los casos ni siquiera llegan a denunciarse, y cuando es así, la percepción mediática y social, lejos de afrontar este problema con seriedad, nos instan a las mujeres a vivir con miedo, a no ir a donde nos apetezca, ni vivir solas para evitar las violaciones. Un claro ejemplo de éste hecho es el trato mediático que se dio a los hechos sucedidos en la pasada feria de Málaga. Así, además del daño que supone la violencia sexual sobre la salud física y psicológica de las agredidas, la amenaza permanente de violación funciona como una forma de coacción sobre todas las mujeres, al establecer los límites de lo que podemos o no hacer, minando nuestra autonomía. La noche, las zonas de ocio nocturno y el derecho a relacionarnos con libertad sin que esto implique intención sexual alguna, se nos presenta como un espacio hostil en el que el mero hecho de habitarlo ya nos coloca en el punto de mira.

Por todo esto, ¿podemos divertirnos en los espacios públicos sin miedo a ser atacadas, sin miedo a ser juzgadas? ¿tenemos derechos? ¿podemos denunciar sin ser cuestionadas?

Por eso denunciamos que:
Los cuerpos de seguridad del estado, que se supone, son los que están preparados para actuar en estas situaciones, muestran un trato hacia las agresiones sexuales que es paternalista y culpabilizador hacia la mujer agredida. En muchas ocasiones la formación del personal resulta insuficiente, y a pesar de la existencia de unidades de atención especializadas en los cuerpos de seguridad del estado en este tipo de delitos (SAF, EMUME), se ignora el protocolo a seguir y no se hace uso de ellos (ni se recaba el apoyo de servicios especializados como el SAVA o AMUVI).
No se le da la misma credibilidad a una mujer que denuncia una agresión sexual que a alguien que denuncia cualquier otro delito, tendiéndose a poner en duda sistemáticamente a la víctima; e incluso socialmente se llega a hacer uso del mito de las denuncias falsas, cuando tan sólo un 0,005% lo son, según la Fiscalía General del Estado, argumento que no es empleado ante otro tipo de delitos.
• El sistema judicial no deja de estar influenciado por el heteropatriarcado y el procedimiento penal puede llegar a operar de forma discriminatoria y negativa sobre la propia mujer: múltiples declaraciones ante personas distintas, cuestionamiento de los hechos, culpabilización, dilatación del procedimiento… Todo ello agrava la situación psicológica de la mujer y contribuye a que muchas denuncias sean retiradas o no lleguen a interponerse.
No es un problema puntual sino un síntoma del sistema en el que vivimos, que trata y espera de las mujeres que vivan con miedo, como muestran las recomendaciones dadas por el Ministerio de Interior para que las mujeres eviten ser violadas.

Desde la Asamblea Feminista Unitaria exigimos:
• Que la calle y la noche sean también de las mujeres.
• No tener que vivir con miedo y recibir un trato igualitario independientemente de nuestra condición social y política.
• Nuestros derechos no pueden estar subyugados a los juicios de valor a los que constantemente estamos sometidas: en el trabajo, en la calle, en los espacios de ocio, en la noche.
• Un tratamiento adecuado tanto social como institucionalmente de este tipo de agresiones, que anime a las mujeres a denunciar la violencia sexual que sufren, dejando así de ser una realidad invisibilizada y obligando a los poderes públicos a responder ante estas situaciones, evitando el desamparo del que son objeto tras interponer la denuncia.


CONTRA LAS AGRESIONES MACHISTAS, RESPUESTA FEMINISTA.
SI NOS TOCAN A UNA, NOS TOCAN A TODAS.

 

COLECTIVOS FIRMANTES:
ASAMBLEA FEMINISTA UNITARIA.
ASAMBLEA DE MUJERES DE GRANADA.
ASAMBLEA INTERPROFESIONAL.
CCOO
CGT
CNT-AIT GRANADA
CSE
CUT
EN LUCHA
IU
IZAR
JALEO!!!
MARCHAS DE LA DIGNIDAD
PCA
SAT
SCUM GIRLS
UGT
UJCE

¿De quién es la calle? Agresiones sexuales en Granada.

megaphone-3La Asamblea Feminista Unitaria de Granada vuelve a denunciar otra agresión sexual en nuestra ciudad, la segunda en menos de dos semanas, que haya sido denunciada públicamente (tras la noticia de los sucesos ocurridos en el aulario de derecho). Esta vez se ha producido de madrugada, en las inmediaciones de la discoteca Booga. Ante los gritos, los vecinos llamaron a la policía, que llegó y tomó nota, presionando a la agredida para identificar a una persona que habían retenido (no siendo esta la causante de la agresión), culpabilizándola por lo ocurrido: ¿qué hacía usted sola a estas horas de la noche?, y por no haber podido identificado al agresor: ¿qué va a decir usted si ha bebido?.

Una vez más, se cuestiona a la mujer que denuncia. En este caso, además, la Policía Nacional de Granada, ha tenido un trato discriminatorio con la implicada, no permitiéndole prestar declaración hasta cerca de nueve horas después de lo sucedido, mostrando clara incompetencia y mal trato en el proceso. Reflejo de la cultura machista en la que se nos culpabiliza a nosotras y se exculpa a los agresores.

Lejos de ser casos aislados, las agresiones sexuales y sexistas en los espacios públicos y de ocio son delitos que se cometen con frecuencia: cada año se denuncian en España 1.161 violaciones (agresiones sexuales con penetración, en la jerga policial) según los últimos datos que facilita el Ministerio del Interior, de 2011. Son tres cada día; una cada ocho horas, y en la mayoría de los casos ni siquiera llegan a denunciarse, y cuando es así, la percepción mediática y social, lejos de afrontar este problema con seriedad, instan a las mujeres a vivir con miedo, a no ir a donde nos apetezca, ni vivir solas para evitar las violaciones. Así, además del daño que supone la violencia sexual sobre la salud física y psicológica de las agredidas, la amenaza permanente de violación funciona como una forma de coacción sobre todas las mujeres, al establecer los límites de lo que podemos o no hacer, minando nuestra autonomía.

¿Podemos divertirnos en los espacios públicos sin miedo a ser atacadas, sin miedo a ser juzgadas?¿Tenemos derechos? ¿Podemos denunciar sin ser cuestionadas?

Por eso denunciamos esta situación:

Los cuerpos de seguridad del estado, que se supone, son los que están preparados para actuar en estas situaciones muestran un trato hacia las agresiones sexuales que es, cuanto menos, paternalista.

No se le da la misma credibilidad a una mujer que denuncia un caso de agresión sexual que a alguien que denuncia cualquier otro delito, tendiéndose a poner en duda sistemáticamente a la victima.

No es un problema puntual sino un síntoma del sistema en el que vivimos, que trata y espera de las mujeres que vivan con miedo, como muestran las recomendaciones dadas por el Ministerio de Interior.

Desde la AFU exigimos:

Que la calle y la noche sean también de las mujeres.

No tener que vivir con miedo y recibir un trato igualitario, independientemente de nuestra condición social y política.

Nuestros derechos no pueden estar subyugados a los juicios de valor a los que constantemente estamos sometidas: en el trabajo, en la calle, en los espacios de ocio, en la noche.

La agresión sexual es una forma de control. No somos ciudadanas de segunda.

¡¡SI NOS TOCAN A UNA, NOS TOCAN A TODAS!!

CONTRA LA AGRESIÓN ACONTECIDA

megaphone-3Desde la Asamblea Feminista Unitaria de Granada condenamos los hechos ocurridos el día 12 de mayo en el aulario de la Facultad de Derecho de Granada, cuando un individuo intentó abusar sexualmente y robar a una joven universitaria. Adjuntamos la noticia: http://m.ideal.es/granada/201505/13/intentan-abusar-robar-universitaria-20150513115308.html

Según un artículo de El País, (http://sociedad.elpais.com/…/actuali…/1371929413_934353.html) cada año se denuncian en España 1.161 violaciones (agresiones sexuales con penetración, en la jerga policial) según los últimos datos que facilita el Ministerio del Interior, de 2011. Son tres cada día; una cada ocho horas.

 

¡NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA!
¡SI NOS TOCAN A UNA NOS TOCAN A TODAS!