MANIFESTACIÓN 8 DE MARZO – Día Internacional de la Mujer Trabajadora (2016)

CARTEL8MARZOPLATAFORMAPOR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, FEMINISMO EN MOVIMIENTO

MANIFIESTO 8 DE MARZO DE 2016:

Como cada 8 de marzo, este año volvemos a salir a la calle para defender los derechos de las mujeres y para reivindicar los feminismos. Queremos insistir en estas dos ideas, porque todavía estamos muy lejos de acabar con la desigualdad estructural entre hombres y mujeres que nos condena siempre a un segundo plano en la sociedad. Seguimos viendo amenazados derechos que creíamos conquistados y estamos convencidas de que la única forma de construir una sociedad más justa es reivindicando el papel de los feminismos en cualquier proceso de transformación social.

Actuaciones políticas como las Reformas Laborales, de la Administración Local, de la Ley del Aborto, de la Sanidad, la paralización de la Ley de Dependencia, la LOMCE, la negociación del TTIP etc. profundizan la brecha de género, empobreciendo significativamente la vida y el trabajo de las mujeres, con especial incidencia en los colectivos LGTB, en las mujeres migrantes, en las mujeres con diversidad funcional, etc. Un ejemplo de ello es la actual situación que atraviesan las mujeres sordas que han visto mermado su acceso a servicios básicos por los recortes en los presupuestos destinados a la contratación de intérpretes de lengua de signos, quienes han visto empeorada su ya precaria situación laboral. Las consecuencias de estas políticas sobre las mujeres han sido denunciadas por los organismos y comités internacionales, que han pedido al Estado Español que cumpla sus compromisos en materia de igualdad ante los alarmantes retrocesos producidos en los últimos años.

Las políticas neoliberales al servicio de los bancos y grandes patronales tienen como objetivo fundamental el saneamiento de sus cuentas a costa del aumento de la pobreza de la población en general, el deterioro del mercado de trabajo y el desmantelamiento del estado del bienestar. Esto ha ocasionado una mayor precariedad de las mujeres en el mundo laboral, que en el caso de Granada, la tasa de ocupación es más baja (68% frente al 73% de los hombres), la tasa de paro más alta (31%, 4 puntos más que ellos), trabajos más precarios, temporales, contratos parciales, el cuidado de hijas e hijos y personas dependientes etc. deriva entre otras cosas, en una menor cobertura de protección por desempleo (12% menos que los hombres) y peores condiciones para la jubilación (23% menos). Además la brecha salarial en el año 2014 se situó en un 18,83%, lo que equivale a que para percibir el mismo salario las mujeres granadinas tenemos que trabajar 85 días naturales más que los hombres.

Con la paralización de la Ley de Dependencia, los recortes y la privatización de los servicios públicos, los cuidados de los que el estado se había hecho cargo vuelven a recaer sobre las familias, y en concreto sobre las mujeres que somos quienes tradicionalmente nos hemos ocupado de este trabajo no reconocido ni remunerado pero indispensable para que el sistema económico siga su curso (el trabajo de cuidados supone el 27% del PIB). De esta manera el sistema capitalista se beneficia de un trabajo que se realiza a coste cero para el Estado y las empresas, pero que supone una doble explotación para las mujeres.

Además queremos combatir la discriminación y violencias que el sistema heteropatriarcal dirige a lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales.

Y reclamamos todo esto saliendo una vez más a la calle, como hicimos el 7 de Noviembre, ocupando el espacio público que también nos pertenece, para recordar a la clase política que mientras se disputan el poder, a nosotras nos siguen matando, explotando y discriminando.

Los feminicidios son las manifestaciones más visibles de todas esas violencias, pero no las únicas y para luchar contra ellos necesariamente hay que combatir todas las otras formas de violencia existentes (acoso sexual, laboral y callejero, lenguaje sexista, la transfobia y la homofobia, la cosificación de nuestros cuerpos en los medios de comunicación, la discriminación laboral, los roles de géneros en el trabajo, en la casa, en la cama etc.), así como sensibilizar y educar en la diversidad y la igualdad. Por todo ello,

EXIGIMOS:

– Derogar las Reformas Laborales.

– Igualar las prestaciones de maternidad y paternidad y que estas no sean transferibles ya que de este modo desde el principio la cultura de los cuidados será compartida y NO una labor que se considere competencia de las madres.

– Garantizar una educación infantil (0 a 3 años) pública, universal, gratuita, laica y de calidad, así como la creación de una red de centros de atención a personas dependientes.

– Promover políticas dirigidas a combatir la discriminación de las mujeres en el mundo del trabajo y sancionar su incumplimiento.

– Sancionar la publicidad basada en la cosificación de las mujeres.

– Derogar la LOMCE y fomentar la coeducación en las aulas.

– Inhabilitar a cargos públicos que hagan apología del terrorismo de género con sus declaraciones.

– Aumentar los presupuestos dirigidos a implementar las políticas de igualdad destinadas a la protección y prevención de las violencias de género, recortadas en los presupuestos generales del estado (17%).

– Derogar la ley de reforma de la Administración Local para que los municipios recuperen su competencia en materia de políticas de igualdad y violencias machistas.

– Derogar la reforma de la ley del aborto que exige a las menores de 16 y 17 años tener el permiso paterno / materno para solicitar la interrupción voluntaria del embarazo.

– Suprimir las normas que acogen el discurso de las denuncias falsas por violencia de género en las leyes.

En definitiva, exigimos que la lucha contra los feminicidios y todas las demás formas de violencia machista que sufrimos en nuestras vidas se considere una cuestión de Estado, dotando de los recursos necesarios todas las medidas destinadas a su erradicación. Del mismo modo, exigimos que en cualquier proceso de elaboración de políticas públicas destinadas a este fin se considere al movimiento feminista como un interlocutor imprescindible.

Salimos a la calle hoy, porque entendemos que la lucha por estas exigencias hay que darla desde las instituciones pero también a través de la movilización social. Gobierne quien Gobierne.

POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, FEMINISMO EN MOVIMIENTO

Colectivos firmantes:
FEDERACIÓN Provincial de AA.MM. “MARÍA LEJÁRRAGA”
FEDERACIÓN Comarcal de AA.MM. “VALLE DE LECRÍN”
FEDERACION Granadina “FEGRADI”
FEDERACIÓN Andaluza “FAECTA”
ACCION EN RED.
Agrupación de MUJERES PERIODISTAS de Granada
Asamblea de Mujeres “CLARA CAMPOAMOR” de La Zubia
Asamblea de Mujeres “MARIANA PINEDA” de Granada
Asociación de Mujeres Sordas “10 DE FEBRERO”
Asociación Andaluza de Matronas “MUJER Y SALUD”
Asociación de Hombres “AHIGE”
Asociación de Mujeres con discapacidad “LUNA”
Asociación “RUEDAS CON RITMO”
Asociación de Mujeres “ALHALBA”
Asociación de AMAS DE CASA “AL­ANDALUS”
Asociación de Mujeres ”ACTIVA”
Asociación de Mujeres “Bencilema” de Belicena
Asociación de Mujeres “BEMBE BATUCADA”
Asociación de Mujeres contra los malos tratos “ ARCO IRIS”
Asociación de Mujeres con discapacidad ” DIANA”
Asociación de Mujeres “13
ROSAS” de Armilla
Asociación de Mujeres “EL DUENDE” de Churriana de
la Vega
Asociación de Mujeres “EL PEINADOR DE LA REINA”
Asociación de Mujeres EMPLEADAS HOGAR
Asociación de Mujeres “AMECOOP”
Asociación de Mujeres “MARACENA POR LA IGUALDAD”
Asamblea de Mujeres “MARIANA PINEDA” de Maracena
Asociación de Mujeres “MERCEDES SALINAS” de Jun
Asociación de Mujeres “EL FUTURO” de Otura
Asociación de “MUJERES POLITÓLOGAS”
Asociación de “MUJERES PROGRESISTAS POR LA DIVERSIDAD”
Asociación de Mujeres “MUJER Y SOCIEDAD”
Asociación de Mujeres “LA TERRONA”
Asociación de Mujeres “PODER ALTERNATIVO” de La Zubia
Asociación de Mujeres “ZAIDÍN ACCIÓN”
Asociación de clínicas acreditadas para I.V.E.
Asociación de Mujeres Gitanas “ROMI”
Asociación de Mujeres “Bajo Albaycin”
Asociación de Mujeres “PISANDO FUERTE”
Asociación de Psicólogas Feministas
Asociación “SARAE”
CENTRO DE ESTUDIOS FEMINISTAS
COLECTIVO INDEPENDIENTE DE MUJERES
FORUM DE POLÍTICA FEMINISTA
LIGA GRANADINA DE EDUCACIÓN Y CULTURA POPULAR
COLECTIVO DE JURISTAS
GRUPO MOTOR DE LA CHANA
Asociación de Hombres ∙AHIGE”
Asociación “HOMBRES POR LA IGUALDAD”
UNIDAD DE IGUALDAD – U.G.R.
SINDICATO DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA
COMISIONES OBRERAS ­ CCOO­ Granada
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES ­ UGT­ Granada
SURGENTE JÓVENES U.G.T­ Granada
IZQUIERDA UNIDA ­ IU­ Granada
PODEMOS – Area Feminismos­ Granada
C.S.I.F. ­ Granada
JUVENTUDES SOCIALISTAS­J.S.A. Granada
IZQUIERDA SOCIALISTA – P.S.O.E.
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL ­PSOE­ Granada
ASAMBLEA FEMINISTA UNITARIA DE GRANADA
C.G.T. Confederación General del Trabajo:
M.D.M. M.D.M. Movimiento Democrático de Mujeres
C.S.E. Coordinadora Sindical Estudiantil
I.Z.A.R. Izquierda Anticapitalista Revolucionaria
U.J,C.E. Unión de Juventudes Comunistas de España
E.L. En Lucha
PLATAFORMA ANDALUZA DE APOYO AL LOBBY EUROPEO DE MUJERES
PLATAFORMA MUJERES EN PLURAL
PLATAFORMA 25 DE NOVIEMBRE
MUESTRAN SU APOYO INSTITUCIONAL:
INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER de Granada
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
UNIVERSIDAD DE GRANADA