25N – DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERESR

Este 25 de Noviembre, una vez más, la lucha feminista sale a la calle para gritar con fuerza ¡basta de violencia machista! Basta de una sociedad patriarcal y capitalista que tolera y ejerce todos los días violencia contra las mujeres. Hoy nos levantamos juntas contra la amenaza patriarcal que nos condena a sufrir violencia de forma cotidiana y que mata mujeres mes a mes. Hoy nos unimos para gritar que ¡nos queremos vivas!

Los motivos nos sobran: Vivimos en un país en el que el 32% de los adolescentes justifica golpes dentro de la pareja y el 26% presenta sexismo hostil. En el que cada año se reciben 140.000 denuncias por violencia machista. En el que se registra una violación cada 7 horas y se callan otras muchas. En el que el ciberacoso, dirigido en un 70% a chicas, está cada vez más extendido. 2016 dejó 78 feminicidios, y en lo que llevamos de 2017 70 asesinos han matado a 70 mujeres. Hemos tenido que contar más de 1.000 mujeres asesinadas en 10 años.

Ante esta desoladora situación, nos encontramos con un sistema judicial que, lejos de ofrecer garantías, se sigue mostrando incapaz de ofrecer salidas seguras, cuando no se posiciona directamente del lado de los maltratadores. Así, de forma sistemática, cuando acudimos a denunciar las violencias que sufrimos como mujeres se nos cuestiona, se nos humilla y se nos deja desprotegidas. Mucho tiene que ver la falta de formación de género de lxs profesionales, pero no podemos olvidar que la raíz del problema no es más que la ideología machista que impregna nuestra sociedad y, por ende, todas sus instituciones.

El carácter patriarcal del sistema judicial ha quedado en evidencia de forma flagrante en el caso de Juana Rivas, a la que una sentencia ha obligado a entregar a sus hijos a un padre maltratador. Esta decisión judicial, basada en mitos machistas sin fundamento científico ni jurídico, como el llamado Síndrome de Alienación Parental, es injusta e irresponsable, y merecedora de ser sancionada con la inhabilitación profesional. El caso de Juana ha puesto de manifiesto una vez más la violencia institucional contra las mujeres, que se suma a la violencia económica, simbólica, física, psicológica y sexual que enfrentamos diariamente. Además, ha quedado al descubierto una de las caras más invisibilizadas de la violencia machista: la desprotección de lxs menores víctimas de la misma. Obligarles a convivir con los maltratadores es condenarles a seguir sufriendo violencia y exponerles a una situación de alto riesgo, como demuestra la dolorosa cifra de 8 niñxs asesinadxs por sus padres maltratadores en lo que va de año.

Sin embargo, a pesar de esta terrible realidad, el sistema no cede en su empeño de implantar la custodia compartida impuesta; sin analizar por qué sólo un 8% de los varones solicitan la custodia, sin considerar por qué el 70% del trabajo de cuidados sigue recayendo sobre nosotras, sin atajar el problema del impago de las pensiones y sin pensar en la seguridad de lxs menores. Es decir, obviando el sistema patriarcal que causa la desigualdad en el cuidado de lxs hijxs, e imponiendo judicialmente un régimen de custodia que no tiene en cuenta el bienestar de lxs menores, ni siquiera en las situaciones de violencia.

Esta falta de perspectiva feminista se extiende más allá del sistema judicial. Así, desde todas las instituciones se sigue victimizando a las mujeres, justificando a los maltratadores y tratando como individual lo que es un problema profundamente arraigado en nuestro sistema social y económico. Además, se sigue utilizando una definición de violencia de género muy parcial y simplista, que no profundiza en sus causas estructurales, y que deja fuera de las estadísticas y de los recursos disponibles a más de un tercio de las mujeres asesinadas.

Este año, la lucha de muchas feministas ha conseguido que se debata y apruebe un Pacto de Estado contra la Violencia Machista, que recoge algunas medidas de protección y respaldo a las víctimas. Sin embargo, éstas son totalmente insuficientes, y el acuerdo sigue sin tener en cuenta todas las formas de maltrato, sin atajar la raíz de la violencia y sin luchar realmente contra la desigualdad de género. Además, ni siquiera tiene un calendario que garantice su ejecución y arranca con un presupuesto insuficiente, que roza lo simbólico, lo que ahonda en la falta de recursos para luchar contra la violencia, que no ha hecho sino aumentar.

De hecho, en los últimos años el presupuesto para las políticas de igualdad se han recortado un 43% y los recursos en prevención de la violencia de género se han reducido un 17%. Ante esto nos preguntamos: ¿cuántas mujeres asesinadas y violentadas hacen falta para que la lucha contra las violencias machistas se convierta en una prioridad? Las instituciones no pueden seguir animando a las mujeres a denunciar cuando el sistema no nos protege ni a nosotras ni a lxs menores, y deben reflexionar sobre el hecho de que el sistema de justicia no sea percibido por las víctimas como un elemento de protección y seguridad.

Por todo esto, el movimiento feminista sale hoy a luchar contra la violencia institucional como última expresión del machismo estructural arraigado en nuestra sociedad. Exigimos políticas de igualdad, recursos contra las violencias de género e inversión en prevención y coeducación. Exigimos que los medios de comunicación cuenten los asesinatos machistas no como sucesos aislados, sino como el terrible resultado de la violencia patriarcal que vertebra nuestra sociedad.

Los feminicidios son tan solo la punta del iceberg de las violencias cotidianas que sufrimos las mujeres, por el mero hecho de serlo. La discriminación laboral, la doble jornada, el acoso sexual en la calle, en las instituciones o en el trabajo, los estereotipos y bromas sexistas….también son formas de machismo que alimentan a los asesinos y vulneran el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación. Por ello, necesitamos también una ciudadanía activa y concienciada que deje de tolerar las actitudes machistas.

Hoy salimos todas a la calle, alzando la voz una vez más para gritar alto y claro que aunque el capitalismo y el patriarcado nos quieran sumisas y calladas, nos tendrán fuertes, unidas y organizadas.

CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS HACIA MUJERES Y MENORES

¡LUCHA FEMINISTA!

 

MANIFIESTO CONJUNTO 25N (2016) PLATAFORMA 25N Y ASAMBLEA FEMENISTA UNITARIA

manifiesto25nconjunto-1MANIFIESTO 25 DE NOVIEMBRE 2016

Desde la PLATAFORMA 25 DE NOVIEMBRE y la ASAMBLEA FEMINISTA UNITARIA, que integran a diferentes asociaciones de mujeres, partidos políticos, sindicatos, personas independientes, y entidades de Granada que trabajan a favor de la igualdad y contra la Violencia de Género:

– Nos rebelamos ante cualquier forma de violencia contra las mujeres de forma activa, ocupando la calle como recientemente lo han hecho las compañeras feministas de Chile, Argentina,…para gritar alto y claro que ¡Nos queremos vivas! Y es que en este año 2016, según cifras oficiales, son ya 39 asesinos que han dejado sin madre a 25 menores, segando la vida de 39 mujeres (92 según feminicidios.net). Más de 1.000 en los últimos 10 años.

Rechazamos cualquier acto de violencia machista, sea económica, física, psicológica o sexual. Así como la violencia simbólica y estructural que sufrimos las mujeres en nuestro día a día, que se ve incrementada por las diferencias étnicas, sexuales y de diversidad funcional, fruto del sistema heteropatriarcal en el que vivimos y que a menudo pasa desapercibida, pero que contribuye a mantener la desigualdad entre mujeres y hombres, y por tanto a perpetuar la violencia. Denunciamos como parte de esa violencia, la discriminación laboral, la invisibilización en el espacio público, en el lenguaje, la cosificación de nuestros cuerpos en los medios de comunicación, la feminización de la pobreza en tiempos de crisis, el reforzamiento del rol de cuidadora cuando se producen recortes en servicios públicos, la socialización diferencial de género, etc.

E insistimos en que la violencia contra las mujeres es un problema profundamente enraizado en nuestro sistema social y económico que promueve la superioridad de los hombres frente a las mujeres en todas las esferas de la vida. Por lo que es necesario deconstruir la masculinidad heteronormativa (cuestionando los privilegios de los hombres), y promover otras masculinidades, que sean cómplices en la lucha feminista, en lugar de verse amenazados por ella. Que no se amparen en el discurso de la falsa neutralidad y que se impliquen de manera activa en la lucha contra el sexismo.

– Del mismo modo, nos parece fundamental atajar los falsos mitos sobre la violencia machista y las actitudes neosexistas, que surgen de sectores que se sienten amenazados ante las conquistas sociales promovidas por el feminismo en las últimas décadas. Y especialmente, queremos insistir en que las denuncias falsas en casos de violencia de género son solo el 0.01 de los casos (según Fiscalía General del Estado), un porcentaje muy inferior al de denuncias falsas en otro tipo de delitos (por ejemplo, en 2014 la Policía Nacional estimó que aproximadamente un 60% de los casos en los que se denuncian robos con violencia o intimidación son falsos,). En cambio, entre 2009 y 2014, de las 783.826 denuncias presentadas por violencia de género, sólo ha habido 49 condenas por denuncia falsa (FGE). Asimismo, el Síndrome de Alienación Parental y la custodia compartida impuesta son argumentos jurídicos muy peligrosos, cuyo uso se está extendiendo y que socialmente deberíamos combatir.

– Y reivindicamos también que los recortes de presupuesto para prevención y atención, el desmantelamiento de los servicios, y plantear la atención a las víctimas como caridad y no como un derecho, son pasos atrás que cuestan vidas.
Por todo ello, EXIGIMOS:

Que a la lucha contra las violencias machistas se le dé prioridad política y sea una cuestión de estado que implique a toda la sociedad (instituciones, organizaciones políticas, sindicales, y sociales). Que se centre en elaborar medidas de carácter integral que garanticen a las mujeres el derecho a una vida libre de violencias.

– Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia que ejerce la pareja, o ex pareja, como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.

– Que se recuperen e incrementen las partidas presupuestarias que se han venido recortando en los últimos años, especialmente los recursos destinados a la prevención, a la recuperación integral de las víctimas y de los/as menores, y los servicios sociales que dependen tanto de las CCAA, como de los servicios de proximidad de los ayuntamientos.

– Que se proporcione una alternativa habitacional para las mujeres que sufren violencia y carecen de recursos, sin necesidad de denuncia, con el único requisito de un informe favorable de los servicios sociales y de atención específica a la violencia de género.

– Que se ponga en marcha el acompañamiento integral especializado para facilitar la denuncia a aquellas mujeres que quieran llevarla a cabo, y atender específicamente a quienes las retiran por miedo, coacción o cualquier otra circunstancia, realizando un seguimiento de los casos y asegurando el apoyo psicológico en todo el proceso.

– Que se elimine la custodia compartida impuesta, el régimen de visitas y la patria potestad a los maltratadores condenados. Y que desde el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio de Interior se tomen medidas para erradicar la difusión del acientífico Síndrome de Alienación Parental y el peligroso discurso de las denuncias falsas.

Que se incorpore al currículum la formación específica en igualdad, nuevas masculinidades, educación afectivo-sexual y prevención de la violencia de género en todas las etapas educativas, así como que se garantice esta formación en el profesorado.

Que se asegure la formación en género de todxs lxs profesionales en contacto con mujeres en situación de violencia (policías, judicatura, psicólogxs, trabajadorxs y educadorxs sociales…)

Que las agresiones sexuales se incluyan en la Ley Integral como delitos de violencia de género, y se realicen estadísticas oficiales para conocer la prevalencia de este tipo de violencia.

Una sociedad justa exige avanzar hacia una sociedad segura y libre de violencias para las mujeres, que garantice una respuesta efectiva para quienes la sufren, así como para sus hijos e hijas.

TU NEUTRALIDAD REFUERZA EL MACHISMO. ¡PLANTA CARA!

Manifiesto 25N (2016) ¡CONTRA LAS VIOLENCIAS DEL HETEROPATRIARCADO Y EL CAPITAL, FEMINISMOS COMO RESPUESTA!

¡CONTRA LAS VIOLENCIAS DEL HETEROPATRIARCADO Y EL CAPITAL, FEMINISMOS COMO RESPUESTA!

manifiesto-25n-lectura1 manifiesto-25n-lectura2

Desde la ASAMBLEA FEMINISTA UNITARIA, en este 25 de Noviembre, llenamos la calle de unfeminismo combativo, uniéndonos a las compañeras de América Latina, Europa y otras partes del mundo, quienes el pasado mes de octubre llevaron a cabo manifestaciones, acciones y paros nacionales promovidos desde Argentina. Nos rebelamos contra cualquier forma de violencia hacia las mujeres, gritando alto y claro que ¡NOS QUEREMOS VIVAS!

La violencia machista forma parte de una violencia estructural legitimada por el sistema heteropatriarcal -sistema social, económico y cultural que impregna todas las capas de la sociedad- y en el que se apoyan el capitalismo y la iglesia.

Este sistema nos oprime tratándonos como ciudadanas de segunda e invisibilizando los trabajos de cuidados que realizamos de manera gratuita y sin reconocimiento; a lo que hay que añadir el cierre de escuelas públicas, comedores escolares, etc. que nos obligan a absorber este trabajo que el Estado no asume, pero que es imprescindible para la sostenibilidad de la vida y del sistema heteropatriarcal y capitalista.

Desde las altas esferas del poder político la violencia contra las mujeres es ejercida mediante leyes y reformas contra nuestros cuerpos y nuestro derecho a decidir libremente sobre nuestra sexualidad y nuestra maternidad o no maternidad; expulsándonos del mercado laboral por esta misma posibilidad de ser madres, con trabajos precarizados: el 75,8% de los contratos parciales son realizados por mujeres; y con una brecha salarial que alcanza ya el 24%. Esto conlleva una feminización de la pobreza que nos relega aún más al trabajo en casa, sin posibilidad de independencia económica. Esta situación se agrava si se vive una situación de maltrato, pues al ser dependiente del agresor, no es posible escapar de la violencia por medios propios, ni a través de los servicios sociales, cada vez más escasos por los recortes llevados a cabo por el bipartidismo.

A estos recortes en los servicios sociales, en la sanidad, la educación, así como las sucesivas reformas laborales, hay que sumar otras violencias que nos afectan únicamente a nosotras por el hecho de ser mujeres, que es diaria y consentida por la sociedad, que se ejerce en lo público y en lo privado, y que va desde la violencia más simbólica y sutil, hasta el asesinato. Hablamos de las violencias psicológicas, físicas, la discriminación múltiple por motivos de raza etnia, clase, orientación e identidad sexual, verbales, no verbales; que empiezan con la imposición a niñas y niños de roles de género diferenciados, en los que los niños deben ser fuertes y agresivos y las niñas débiles y sumisas; hablamos del “calladita estás más guapa” que nos educa en la pasividad, del “los que se pelean se desean” normalizando la violencia desde tempranas edades, de la cosificación de nuestros cuerpos por los grandes medios de comunicación, del acoso sexual donde estudiamos y trabajamos, del acoso sexual callejero que va desde las miradas lascivas, hasta la violación. Y hablamos de los feminicidios, la violencia más grave ejercida contra nosotras y que se sustenta en todas las demás violencias ejercidas desde las instituciones y desde la sociedad.

Desde la ASAMBLEA FEMINISTA UNITARIA denunciamos todas las violencias contra las mujeres y hacemos un llamamiento a la sociedad a actuar y tomar la responsabilidad que todos y todas tenemos ante esta lacra social. Seguiremos exigiendo y luchando por:

Un mercado laboral que acabe con el techo de cristal (que nos impide acceder a las mujeres a cargos directivos), con la brecha salarial y con la feminización de la pobreza. Un mercado laboral en el que las bajas por maternidad y paternidad sean aumentadas mediante permisos iguales e intransferibles, que garanticen una conciliación familiar real y la corresponsabilidad de las tareas domésticas. Asimismo, exigimos que se reconozcan los derechos laborales plenos de las trabajadoras domésticas, mujeres que además de tener que hacer frente a los cuidados en el ámbito doméstico de sus propios hogares, se dedican profesionalmente a ellos liberando a las familias de este trabajo y permitiendo así la ascensión social, laboral y política. Este fenómeno se conoce como cadena global de cuidados, cadena que está atravesada, por el género, la clase y el lugar de procedencia. El Estado debe asumir este trabajo, y garantizar un cuidado de calidad y accesi-ble para todas y todos. Esto conlleva también ampliar la red de atención a menores, a personas mayores y a personas con diversidad funcional, creando más infraestructuras que sean públicas y gratuitas.

Un sistema sanitario público y de calidad que garantice nuestro derecho a la salud en todos los ámbitos, ya que los problemas médicos que atañen a las mujeres están ligados a una menor investigación que provoca sesgos en el diagnóstico y en el tratamiento de nuestra salud. Un sistema sanitario en el que no se nos discrimine por razón de género, identidad u orientación sexual, como en el caso de la ley de reproducción asistida, que excluye del tratamiento mediante la sanidad pública a las mujeres solas y a las lesbianas. Asimismo, exigimos que se derogue la contrarreforma de la ley del aborto, y se nos garantice el acceso a un aborto libre, legal, gratuito y de calidad por la sanidad pública.

Que la lucha por la erradicación de la violencia machista se dirija también a las agresiones sexuales, el acoso sexual laboral y callejero, la trata con fines de explotación sexual y laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas; recuperando e incrementando los recursos y que estos se dirijan a cualquier mujer que sufra esta violencia, denuncie o no; asegurando una alternativa habitacional para las mujeres que carecen de recursos y un protocolo de inserción sociolaboral efectivo. Así como que se elimine la custodia compartida impuesta, que no se conceda a los maltratadores el régimen de visitas de los menores, y que se retire la patria potestad a los agresores.

Que se incorpore tanto en el ámbito educativo como en la administración la formación específica en igualdad, nuevas masculinidades, y la educación afectivo sexual y de prevención en violencia de género, a fin de asegurar la formación en género de todxs lxs profesionales en contacto con mujeres en situación de violencia; utilizando la educación para desmontar falsos mitos como el de las denuncias falsas, que solo supo-nen el 0.01% de los casos, un porcentaje muy inferior al 60% de denuncias falsas en otro tipo de delitos, según datos de la Policía Nacional.

Ante estas violencias ejercidas contra nosotras, consideramos vital apoyar desde el feminismo todas aquellas luchas protagonizadas por mujeres: las trabajadoras domésticas por el reconocimiento de sus derechos laborales; la lucha de las compañeras despedidas del 061 de Málaga por una gestión pública y de calidad del sistema sanitario de emergencias andaluz que suponga el fin de subcontratas a empresas corruptas e imputadas como Ilunion ONCE y por la readmisión en sus puestos de trabajo como personal público de la Junta de Andalucía; o la lucha de nuestra compañera Cristina, por su readmisión en la granja escuela Parapanda en condiciones dignas de trabajo.

A través del movimiento feminista se han logrado derechos y libertades para toda la humanidad, nuestra lucha debe ser también la lucha de toda la sociedad. Desde la Asamblea Feminista Unitaria seguiremos llevando a cabo un feminismo de calle y combativo por conseguir un mundo libre de violencias y en el que impere la justicia social. Y para conseguirlo:

¡CONTRA LAS VIOLENCIAS DEL HETEROPATRIARCADO Y EL
CAPITAL, FEMINISMOS COMO RESPUESTA!
ADHESIONES:
-Movimiento Democrático de Mujeres.
-Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad.
-Asamblea de Mujeres de Granada.
-Asociación de Mujeres «Mariana Pineda» de Maracena.
-CGT
-CCOO
-UGT
-SAT
-CSE
-IU
-PCA
-UJCE
-IZAR
-Mercao Social y Cultural de Granada.
Jaleo!!!
SAT Juventud

«DE RAÍZ» Nº18

cropped-cavecera-de-raiz

Como ya sabéis, la Asamblea participará este curso en el programa «De Raíz», en Radio Almaina. Hemos llamado a nuestra sección «A Despatriarcar», porque concebimos este espacio como una forma más de concienciar, visibilizar nuestros problemas y deconstruir el patriarcado.

Ya podéis escuchar el podcast del segundo programa de la temporada, donde nuestra intervención se encuentra entre el minuto 24 y el 55. En este programa compartimos con vosotras nuesta experiencia en las jornadas de lucha de noviembre (días 7 y 25); damos apoyo y difusión a las luchas laborales entrevistando a María José Gómez Rivero, que nos expone la lucha de las gestoras telefónicas de los servicios de emergencia sanitarios del 061 de Málaga; y terminamos con nuestro apartado «Mujeres con Historia», visibilizando la historia de las hermanas Mirabal, activistas políticas asesinadas en la República Dominicana en 1960 por órdenes del dictador Trujillo, y en cuyo honor celebramos la fecha del 25-N como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contras las Mujeres.

Esperamos que os guste.

Enlace al podcast: http://deraiz.radioalmaina.org/2015/11/29/de-raiz-18/

MANIFIESTO 25-N (Asamblea Feminista Unitaria)

ARTE_MANIFIESTO_LOGO_FINAL1_0¡NOS QUEREMOS VIVAS!

Hoy 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, queremos salir a la calle para llenarlas de lucha y feminismo combativo y dejar bien claro que si nos tocan a una nos tocan a todas. Desde la Asamblea Feminista Unitaria, condenamos y mostramos una vez más en las calles nuestro más enérgico rechazo a la violencia machista. Estuvimos presentes en la masiva manifestación estatal del pasado 7 de noviembre en Madrid, caminando junto a compañeras de todos los territorios del estado para mostrar nuestra firme determinación de erradicar la violencia machista y para exigir la implicación en esta lucha de toda la sociedad y de la clase política; y también sufrimos en tan solo 48 horas después de esta manifestación estatal el asesinato de  5 mujeres, por las que volvimos y volvemos a salir hoy a la calle.

En lo que llevamos de año, 62 mujeres y 4 niñxs han sido asesinadas, de las cuales solo 48 de ellas son reconocidas a día de hoy por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ninguna de las cuales era un menor. El 20,9% de estos asesinatos se han cometido en Andalucía, siendo ésta la Comunidad Autónoma con el índice más alto de asesinatos por violencia machista.  La discrepancia en las cifras se debe a que los datos oficiales no contemplan casos en los que “no está clara la causa del asesinato” o en los que el perpetuador no mantenía una relación sentimental con la mujer asesinada. . Las cifras oficiales no reconocerán nunca a la mujer asesinada a manos de su cuñado antes de que éste matara también a su ex pareja. Todavía se mantienen casos en investigación, uno de ellos se debe a que la administración no tiene claro que sea un caso de violencia de genéro porque se suicidó. Lo que no cuentan es que un año antes su pareja había matado a su hija para hacerle daño. ¿Son entonces estos asesinatos claros casos de violencia machista? Si, nosotras no tenemos ninguna duda.

Esto pone de manifiesto la utilización de una definición de violencia contra las mujeres muy parcial y simplista, que no permite abordar la complejidad que supone este problema social. Un problema que a pesar de su gravedad, aún no ha conseguido despertar el suficiente interés entre las autoridades como para firmar un pacto de Estado. El tratamiento institucional del problema sigue victimizando a las mujeres y a menudo, tratando como un problema individual un problema profundamente arraigado en nuestro sistema social y económico. Son frecuentes las caricaturización de los agresores como enfermos mentales o consumidores de sustancias y de las agredidas como débiles, pasivas y tontas, sin profundizar en las causas estructurales de la violencia. Además, la cifra de mujeres asesinadas cada año pone de manifiesto la insuficiencia de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Una vez más, las mujeres hemos sido utilizadas para el lavado de cara del bipartidismo a través de leyes que se han quedado en papel mojado.

La violencia machista no es un problema individual sino todo lo contrario, es producto del sistema heteropatriarcal en que vivimos, donde los feminicidios no son más que la punta del iceberg de las violencias que día a día sufrimos las mujeres en todos los ámbitos de nuestras vidas. Pero insistimos en que hay un conjunto muy amplio de violencias, más sutiles (comentarios y chistes sexistas, actitudes controladores o paternalistas, etc.) que son las que constituyen la base que permite que el iceberg salga a la superficie y perpetúan la existencia de todas las manifestaciones explícitas de la violencia machista.

Del mismo modo, pensamos que también es violencia el sistema económico que nos gobierna, que desahucia a familias (en muchos casos, mujeres) mientras rescatan bancos y grandes empresas; que atenta contra los derechos laborales para aumentar beneficios, conduciéndonos a una precariedad laboral que prácticamente es inherente a nuestra condición de mujeres. Un sistema económico que impone una división sexual del trabajo que nos obliga a las mujeres a realizar trabajos eternamente no reconocidos ni valorados, relacionados con los cuidados.

Y pensamos también, que violencia es el sistema patriarcal en el que vivimos, que nos relega a unos roles de género que no queremos, nos cosifica, nos encorseta a un ideal de belleza del que es difícil escapar y nos impone un modelo de familia, de relaciones y de sexualidad que no hemos elegido, y que muy a menudo no tiene en cuenta nuestras necesidades, ni nuestras opiniones.

CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS: ¡LUCHA FEMINISTA!

25-N Día Internacional por la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres (2015)

CARTEL 25N-A4redesMANIFIESTO CONJUNTO PARA EL 25-N

EL MOVIMIENTO FEMINISTA DE GRANADA, REPRESENTADO POR: LA PLATAFORMA 25 DE NOVIEMBRE y la ASAMBLEA FEMINISTA UNITARIA, que integran a diferentes partidos políticos y sindicatos, a asociaciones de mujeres, personas independientes, y en el caso de la primera, también a entidades de Granada que trabajan a favor de la igualdad y contra la Violencia de Género.

DESEAMOS en primer lugar, expresar el éxito sin precedentes que ha tenido la manifestación popular de unas 500.00 personas expresando el 7 de Noviembre por las calles de Madrid nuestra repulsa ante cualquier forma de violencia machista, un acto político que refrenda una lucha colectiva que aúna diversas sensibilidades y que supone un paso hacia adelante muy importante en el apoyo social y las propuestas políticas en materia de violencia.

DENUNCIAMOS:

  • Que las violencias machistas suponen la manifestación más violenta de LA DESIGUALDAD DE GÉNERO y la más grave violación de los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES que padece nuestra sociedad.
  • Que es intolerable este repunte del terrorismo machista. En el Estado Español 1.078 mujeres han sido asesinadas según cifras oficiales desde 1997. En Andalucía en 10 años han sido asesinadas 144. Y esto sólo es la punta del iceberg de las violencias que sufrimos diariamente como mujeres.
  • Que en los últimos años hemos padecido recortes sistemáticos tanto en los recursos especializados contra la violencia de género, como en los servicios públicos. Fundamentalmente en educación, sanidad y dependencia, que afectan triplemente a las mujeres: como trabajadoras, usuarias y cuidadoras, cargando sobre nuestras espaldas un trabajo, que aunque invisible, es imprescindible para la sostenibilidad de la vida y para que el sistema capitalista productivo siga su curso.
  • Que la situación de las mujeres en el mercado laboral nos condena al paro y la precariedad que son prácticamente inherentes a nuestra condición de mujeres, socavando nuestra autonomía económica.
  • Que las verdaderas enfermedades sociales que subyacen en estos asesinatos son el machismo y el patriarcado que alimenta nuestra desvalorización, la cosificación de nuestros cuerpos. Además de atacar a nuestros derechos sexuales y reproductivos y negarnos la capacidad de tomar nuestras propias decisiones, reforzando los estereotipos sexistas que nos culpabilizan, sin que la sociedad, los medios de comunicación y los poderes públicos se enfrenten a los mitos misóginos y anti feministas.

EXIGIMOS:

  • Un PACTO DE ESTADO CONTRA el TERRORISMO MACHISTA que se centre en la escucha y buen trato a las víctimas, la educación en y para la igualdad y el respeto, y la prevención.
  • Que implique un cumplimiento real y que se dote de medidas y recursos necesarios y que toda la sociedad, sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha.
  • Que se desarrolle e implemente el Convenio de Estambul y el cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW, y se reforme la ley 1/2004 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres.
  • Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia que ejerce la pareja o ex pareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.
  • Que todas las instancias de gobierno se comprometan realmente en la prevención y erradicación de las violencias machistas, así como en la asistencia y reparación de todas las mujeres en situación de violencia, independientemente de la situación administrativa en que se encuentren las mujeres.
  • Que el acento se ponga en la protección de las afectadas, facilitando diferentes salidas que impliquen una verdadera recuperación vital, económica y social de ellas así como de sus hijos e hijas.
  • Que la prevención sea una política prioritaria, que incluya un sistema coeducativo en todos los ciclos, la formación específica para todo el personal profesional que interviene en los procesos, los medios de comunicación, la producción cultural y la sociedad civil en la lucha contra las violencias machistas.
  • Que los medios de comunicación se comprometan a hacer tratamiento adecuado de las diferentes de violencias machistas, visibilizándolas, evitando el sensacionalismo morboso en su tratamiento y utilizando un lenguaje y unas imágenes no sexistas.
  • La eliminación de la custodia compartida impuesta y el régimen de visitas a los menores de los maltratadores condenados. La retirada y no cesión de la patria potestad a los maltratadores.

DESDE EL MOVIMIENTO FEMINISTA DE GRANADA hacemos un llamamiento a salir a la calle, a denunciar todas las violencias que sufrimos diariamente, y a reivindicar el feminismo como forma de luchar por una sociedad libre de opresión para las mujeres. Porque la mitad de la humanidad tiene que seguir viviendo, no podemos permitir ni un asesinato más.

¡¡¡NOS QUEREMOS VIVAS!!! ¡¡¡BASTA YA!!!
CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS, FEMINISMOS COMO RESPUESTA

 

COLECTIVOS FIRMANTES: Asamblea Feminista Unitaria, Asamblea de Mujeres de Granada Mariana Pineda, CCOO, CGT, CSE, En Lucha, IU, Mujeres en zona de conflicto, Plataforma 25N, UGT, UJCE.

 

MESA REDONDA AMNISTÍA INTERNACIONAL

12227085_523719457778511_2102138908711874759_nCon motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Aministía Internacional realiza una mesa redonda para debatir sobre la Trata como una de las violencias que afectan a las mujeres, la eficacia de la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y la percepción social de la violencia machista.

La Asamblea Feminista Unitaria participará en la mesa redonda, interviniendo sobre la insuficiencia de la mencionada Ley Integral y sobre las perspectivas del movimiento feminista en la erradicación de las violencias machistas.

El acto tendrá lugar el martes 17 de noviembre, a las 18:00h en la Fundación Euroárabe (C/San Jerónimo, 27).

Además, Amnistía Internacional realizará el día 25N una serie de actividades sobre las violencias machistas en la Carrera de la Virgen, desde las 16:00h hasta las 22:00h. La Asamblea estará presente en estos actos, realizando la acción «Women in Black» a las 18:00h.

Os esperamos.