«DE RAÍZ» Nº38

Ya podéis escuchar el podcast del programa “De Raíz”, en Radio Almaina, grabado en directo desde el teatro de CSOA La Redonda. Nuestra sección “A Despatriarcar” comienza a partir del minuto 8 de la primera hora de programa.

Este programa, en consonancia con nuestras actividades en la Feria de Libro, hemos querido dedicarlo a visibilizar a aquellas mujeres escritoras que han sido olvidadas por la historia. También estarán con nosotras las compañeras de la Asamblea de Filósofas Feministas de la UGR,
que nos contarán cómo se ha formado su colectivo y las razones que impulsaron su creación.

Esperamos que os guste!!

Enlace al podcast: http://www.deraizradio.org/2017/04/23/de-raiz-38/

ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA

Hoy, 14 de abril, se conmemora el 86 aniversario de la proclamación de la II República. Desde la Asamblea Feminista Unitaria queremos recordar lo que supuso la República para la igualdad de género, así como evocar la figura de aquellas mujeres que lucharon por la igualdad y la libertad.

La Constitución republicana de 1931 fue la primera constitución de nuestro Estado en reconocer el principio de igualdad entre hombres y mujeres, nos otorgó iguales derechos electorales, nos permitió acceder a empleos y cargos públicos; y configuró el matrimonio como una institución basada en la igualdad, permitiendo la posibilidad de divorcio. A pesar de las limitaciones en el ejercicio efectivo de estos derechos, y de la limitada transformación de la situación social de las mujeres obreras, la proclamación de la II República conllevó que por primera vez las mujeres fuimos reconocidas como ciudadanas de pleno derecho y no como una mera extensión de nuestros padres, hermanos o maridos. La consagración de estos derechos fue posible gracias a mujeres como Clara Campoamor, que lucharon por nuestra libertad y defendieron que la democracia sólo era posible en igualdad.

El triunfo de la dictadura franquista lastró todos los cambios alcanzados y supuso el retorno de las mujeres a una situación de absoluta subordinación social, cuyas consecuencias aún arrastramos. Sin embargo, no podemos olvidar que durante la Guerra Civil las mujeres continuaron luchando por la libertad y la igualdad, movilizándose contra el fascismo. Queremos recordar especialmente la contribución de Mujeres Libres, organización anarquista que realizó una gran labor de concienciación feminista y defendió una nueva moral sexual; así como la figura de Mika Echebéhère, revolucionaria argentina que llegó a ser capitana de una milicia del POUM, y cuyo testimonio en “Mi guerra de España” (1976) es el testimonio olvidado de todas aquellas mujeres que lucharon en el frente.

Hoy es un buen día para recordar que sin nosotras no es democracia, que aquel gobierno que ignore, invalide o no reconozca nuestros derechos no puede llamarse a sí mismo democrático, porque no cuenta con la mitad de su ciudadanía.

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA FEMINISTA UNITARIA

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA FEMINISTA UNITARIA

ANTE LOS ACUERDOS CONSEGUIDOS TRAS LAS NEGOCIACIONES ENTRE EL ENCIERRO Y LA UGR, Y EN APOYO AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Desde la Asamblea Feminista Unitaria queremos en primer lugar, mostrar nuestro apoyo hacia el movimiento estudiantil en su conjunto (organizaciones estudiantiles, sindicatos, asambleas…) que durante años ha sido referente de la movilización social en la ciudad de Granada. Nos solidarizamos con la lucha por la educación pública en general y con las diferentes reivindicaciones concretas que se exigen en cada una de las acciones que lleva a cabo el movimiento estudiantil granaíno, como son: la lucha por el B1 gratuito, la reivindicación de un calendario académico elegido democráticamente, la mejora de las infraestructuras y materiales, la apertura de más salas de estudios, la lucha por conseguir unas condiciones laborales dignas del personal subcontratado por la UGR…

Pensamos que el diálogo entre el movimiento estudiantil y el movimiento feminista es imprescindible, porque los centros de estudios son reflejo de la sociedad patriarcal en la que vivimos, y por tanto también son espacios donde se reproduce la desigualdad de género (acoso sexual, de género, por orientación e identidad sexual; techo de cristal y dificultad de conciliar en la carrera investigadora; comentarios y chistes sexistas por parte de compañerxs y profesorxs, objetivización sexual en la publicidad que aparece en los campus universitarios, invisibilización de las mujeres en los temarios y las contribuciones científicas, distribución desigual de hombres y mujeres en carreras técnicas –masculinizadas- o relacionadas con las humanidades y el cuidado de la vida –feminizadas-…).

Por ello, nos alegra comprobar que lxs compañerxs del encierro que tuvo lugar hace unas semanas en la Facultad de Ciencias, y que se contagió posteriormente a la Facultad de Filosofía y Letras, se hayan hecho eco de muchas de las reivindicaciones que desde la Asamblea Feminista Unitaria hicimos en su día al protocolo contra el acoso recién aprobado por la UGR, y que estaba pendiente desde 2011 (https://asambleafeministaunitaria.wordpress.com/2016/11/14/universidad-libre-de-violencia-patriarcal/). Así como de que hayan puesto encima de la mesa la necesidad de empezar a cuestionar el binarismo de género entre la comunidad universitaria. Agradecemos tanto a lxs compañerxs que han estado encerradxs, como a lxs que han apoyado el encierro desde fuera, que hayan incorporado demandas feministas entre sus reivindicaciones. Y compartimos la alegría de que se haya llegado a algunos acuerdos, porque ejemplos como este ponen de manifiesto que a través de la lucha se consiguen importantes victorias. No obstante, también somos conscientes de que todavía queda mucho por hacer y esperamos poder trazar alianzas futuras para conseguir el mayor número de reivindicaciones posibles.

PORQUE PARA QUE UNA EDUCACIÓN SEA DE TODXS Y PARA TODXS,
NECESARIAMENTE TIENE QUE SER FEMINISTA